miércoles, 2 de junio de 2010
LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO
Un mediodía, de camino a otra ciudad, fue derribado del caballo por una poderosa luz, al tiempo que la voz de Dios le preguntaba "Saulo, ¿por qué me persigues?".
Saulo quedó ciego varios días y milagrosamente recuperó la vista con los cuidados de la comunidad cristiana. Se convirtió y adoptó el nombre de Pablo. Caravaggio nos cuenta esta historia de una manera completamente diferente, bajo la apariencia del cuadro hasta el punto de ser tremendamente criticado: en primer lugar, la escena parece tener lugar en un establo, vistas las pequeñas dimensiones del marco.
El caballo es un percherón , inadecuado para el joven soldado que se supone era Saulo. Y para rematar los disparates, el ambiente es nocturno y no el del mediodía descrito en los escritos de San Pablo. Estos recursos, que vulgarizan la apariencia de la escena, son empleados con frecuencia por Caravaggio para revelar la presencia divina en lo cotidiano, e incluso en lo banal.
Existen detalles que nos indican el resultado divino de lo que contemplamos. Estos signos de divinidad son varios: el más sutil es el vacío creado en el centro de la composición, una ausencia que da a entender otro tipo de presencia, que sería la que ha derribado al joven. Por otro lado tenemos la luz irreal y masiva que ilumina de lleno a Saulo, pero no al criado. Los ojos del muchacho están cerrados, pero su rostro no expresa temor sino que parece estar absorto en el éxtasis. Siguiendo estas claves, Caravaggio nos desvela magistralmente la presencia de la divinidad en una escena que podría ser completamente cotidiana. Siendo, como es, pareja del cuadro con la Crucifixión de San Pedro, las dimensiones elegidas son iguales para ambos, así como el tono de la composición, con idénticos sentido claustrofóbico y gama de colores.
LA CENA DE EMAUS. (PINTURA)
La devota población holandesa del Barroco solicitaba una importante cantidad de obras con temática bíblica, ya fuera del Nuevo o del Antiguo Testamento.
El tema de la Cena de Emaús ha sido representado por infinidad de artistas. Recoge el momento en que Cristo se aparece a dos de sus discípulos que iban camino de Emaús; estos discípulos reconocen a su maestro en el momento de bendecir la mesa y el pan. Esta es la razón por la cual la escena se desarrolla alrededor de la mesa en cuyo centro contemplamos a Cristo; a ambos lados del Salvador se sitúan los discípulos que miran impresionados mientras que al fondo contemplamos al posadero que, ajeno a lo que está ocurriendo, iba a depositar el plato de comida. Al situarse en una posada.
Como buen conocedor del arte quiso iluminar la figura de Cristo al ser la más importante, dejando a las demás en una zona de menor iluminación mientras que en el resto de la composición abunda la sombra. Los detalles, aunque están presentes, ya interesan algo menos al maestro.
EL RAPTO DE PROSERPINA. (ESCULTURA)
|
|
FONTANA DI TREVI ( ESCULTURA )
La Fontana de Trevi es indiscutiblemente uno de los sitios más románticos del mundo.Para asegurar nuestro regreso a la ciudad eterna tenemos que tirar una moneda.
La leyenda de los soldados de Agripa
En el año 19 a.C. Agripa decide conducir el agua a Roma por medio de un canal.de 20 Km ("Acqua Virgo"). Una joven virgen fue la que indicó el lugar del manantial a unos soldatos romanos.
LA fuente del Barroco
La fuente es obra del arquitecto Salvi bajo en el 1735 bajo el pontificado de Clemente XII.
EXTASIS DE SANTA TERESA ( ESCULTURA )
Las diferentes texturas son muy variadas: la textura angulosa y variada de la túnica de monja, la mórbida del cuerpo del ángel, la esponjosa de las nubes..., buscando así recrear sensaciones representativas.
Los pliegues son usados aquí del mismo modo que en San Longinos, se utilizaban para destacar determinadas partes, ocultando y ajustando la anatomía. El gesto del ángel se muestra como una pervivencia de las formas clásicas en la obra de Bernini.
Toda la escena se desarrolla en el interior de un altar
transparente, llamado así porque dirige la luz hacia su interior hueco.
Este es cóncavo, y su planta ovalada al interior, dentro del cual se filtra la luz de origen invisible que baña al grupo, siendo es utilizada aquí al modo de un escenario teatral.
En los relieves de los laterales se hallan representados unos palcos a los cuales se asoman los miembros de la familia Cornaro que asisten al milagro que se desarrolla en el altar, reafirmando así la concepción teatral de esta obra.
lunes, 31 de mayo de 2010
EL BARROCO.
El arte será la forma de propagar la Contrarreforma de la Iglesia , como de los Estados absolutistas o de la burguesía protestante.
En el barroco la figura humana se utiliza como elemento del arte , sino en cualquier aspecto, ya sea este bello o feo, sublime o cotidiano.
En el barroco podemos distinguir tres períodos: temprano o primitivo, de 1580 a 1630, pleno, de 1630 a 1680, y tardío o rococó, de 1680 a 1758.
Arquitectura
En el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve escenográfica. El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas. El hotel es un tipo de vivienda unifamiliar exenta y rodeada de jardines, burguesa. El templo es el lugar del sermón y la eucaristía. Se trata de un sitio de representación teatral.
ITALIA
En Roma trabajan los más grandes arquitectos del Barroco. En el período de cambio se distingue a Carlo Maderna: Santa María de la Victoria, y Giacomo della Porta: la fachada del Gesú.
Francia
Surge un arte majestuoso al servicio del Estado. Los grandes palacios suelen tener un gran cuerpo alargado y dos alas hacia el jardín. Las cubiertas son de estilo francés, que forman grandes cuerpos prismáticos, muy altos, en los que se abren buhardillas.
Jacques Lemercier es el arquitecto francés más representativo: iglesia de la Sorbona, y el palacio de Richelieu. François Mansart, inventor de las guardillas: mansión Laffitte. Pero destacaron dos proyectos reales monumentales, el Louvre, Claude Perrault, y Versalles, Louis le Vau y Charles le Brun.
En el siglo XVIII se abandona la severidad y estalla la exuberancia decorativa del rococó. Germain Boffrand: decoración del hotel Soubisse.
En España el barroco se beneficia de la protección del clero y la nobleza. Es el arte de la Contrarreforma, por lo que predominarán los edificios religiosos.
Se crean ahora las grandes plazas mayores, rectangulares y asoportaladas, se amplían las viejas ciudades y se construyen otras nuevas, principalmente en América. A imitación de Versalles se construyen en España los reales sitios, sobre todo Aranjuez.
Destacan, Alonso Carbonell: El Buen Retiro,
En el siglo XVIII se desarrolla el estilo churrigueresco. Se trata de un estilo muy decorativo, sobre todo en el exterior.
Los dos grandes proyectos de la Corte borbónica son la granja de San Ildefonso, Teodoro Ardemáns, y Aranjuez, Santiago Bonavía. Se construyó el Palacio Real, Fillippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti.
Hispanoamérica
Durante los siglos XVII y XVIII la conquista y dominación de las Indias llega a su cumbre. Se crean nuevas ciudades y se reconstruyen las ya existentes.
En la catedral de México, trabajan Claudio Arciniega y Juan Miguel Agüero. Se convertirá en el ejemplo de la arquitectura colonial. Francisco Becerra levantará la catedral de Puebla. Francisco Antonio Guerrero y Torres: capilla del Pocito, en Puebla.
Los temas tienden a ser más profanos, mitológicos, en donde el desnudo adquiere particular importancia. Además, la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura.
La escultura barroca se caracteriza por su fuerza y su monumentalidad, su movimiento compositivo, su dinamismo, proyectado hacia fuera, sus composiciones diagonales, su expresividad y su tratamiento de la ropa.
Italia
Gian Lorenzo Bernini es el intérprete de la Contrarreforma católica. Pone la escultura al servicio de la arquitectura. Busca efectos emotivos con el fin de conmover, para lo que emplea el escorzo y las posiciones violentas y desequilibradas: Apolo y Dafne, baldaquino de San Pedro.
Pietro Bracci: fontana de Trevi, y René Michel Slodtz: San Bruno.
Francia
El barroco francés se reconoce por su carácter cortesano, mitológico y decorativo. Predominan los bustos, las estatuas ecuestres, las alegóricas y la escultura funeraria.
Versalles será el centro del arte. François Girardon: Apolo y las Ninfas, y el sepulcro del cardenal Richelieu. Pierre Puget es el más barroco por su dramatismo, tensión y la violencia formal. Andrómeda liberada por Perseo.
Destaca el uso prioritario de la madera policromada, que se conocerá como imaginería. Busca la sensibilidad popular y la expresividad, que se manifiesta en los pasos de Semana Santa. Apenas existe escultura civil. Los escultores trabajan para gremios y cofradías de carácter religioso.
En Castilla encontramos dos centros Madrid y Valladolid. Gregorio Fernández es uno de los imagineros más representativos tanto por su expresionismo, como por su patetismo y su carga dramática, en el que refleja un hondo sentimiento religiosos y un profundo naturalismo. Cristo yacente, paso del Descendimiento y la Piedad. En Madrid trabajan Manuel Pereira: crucifijo del oratorio del Olivar, Juan de Bolonia: estatua ecuestre de Felipe IV, y Felipe de Espinabete.
En Andalucía encontramos dos centros, Sevilla y Granada. Su imaginería tiene un carácter más intimo, de recogimiento interior, y un lenguaje más clásico. En Sevilla trabajó Juan Martínez Montañés: Inmaculada de santa Clara y Jesús de la pasión, Juan de Mesa: Jesús del Gran Poder. En Granada trabajan Alonso Cano: inmaculada, San Antonio de Padua, y Pedro Mena: La Dolorosa, Magdalena.
En el siglo XVIII podemos considerar otra escuela en Murcia. Francisco Salzillo, caracterizado por sus figuras delicadas y su gusto rococó. Crea pasos en grupo: La Virgen de la leche, el paso de La oración del huerto.
Pintura
El pintor barroco plasma la realidad tal y como la vez, con sus límites imprecisos, sus formas que salen y entran, los objetos de primer plano intrascendentes, los escorzos y las posturas violentas, y las composiciones diagonales que dan a la obra gran dinamismo.
Se acude a los temas religiosos, escenas de santos, mitológicos, el retrato, tanto el individual como el de grupo, y surge como tema nuevo el bodegón.
No se entiende la pintura barroca sin hacer referencia a dos estéticas diferentes: el tenebrismo y el eclecticismo. El tenebrismo consiste en el choque violento de la luz contra la sombra. El fondo queda en penumbra, o desaparece, mientras que la escena queda en primer plano. El eclecticismo trata de salvar el gusto clásico dentro de la nueva norma. Se trata de una estética decorativa efectista y teatral.
Italia
Caravaggio, es el creador y divulgador del tenebrismo. Es un pintor independiente y rebelde que influye en todos los grandes pintores de su tiempo: Martirio de san Mateo, San Jerónimo, Cesto de Frutas.
La escuela de los Carracci es la representante del eclecticismo más aceptado por el poder. Creará la Academia de Bolonia, la primera Escuela de Bellas Artes. El paisaje es el gran protagonista. Ludovico Carracci, el fundador de la escuela, Agostino Carracci: Última comunión de san Jerónimo, y Aníbal Carracci: galería del palacio Farnesio.
En casi todas las repúblicas italianas encontramos grandes pintores. Lucas Jordán trabaja España: Cristo expulsando del templo a los mercaderes.
En Venecia está Gian Battista Tiépolo: Abraham y los tres ángeles, Salón del trono del Palacio Real en Madrid.
Francia
La pintura francesa tiene un carácter más clásico y cortesano. George de la Tour: San Jorge carpintero. Entre los retratistas destaca: Felipe de Campaña: Luis XIII, Mazarino, Richelieu. La Corte también demanda pintura decorativa para sus palacios.
El siglo XVIII es el del rococó. Jean Antoine Watteau: los Campos Elíseos, Fiestas de amor.
Flandes
Se centra en el gusto burgués por lo cotidiano y los detalles, y la exaltación de su modo de vida. Péter Paul Rúbens, sus formas son complicadas y opulentas y poseen un gran dinamismo. Tiene obras que glorifican a la Iglesia triunfante: Descendimiento, o El levantamiento de la cruz, y escenas profanas: Las tres gracias, y retratos: Duque de Lerma.
Anton van Dyck: La coronación de espinas. En 1632 es pintor de cámara de Carlos I de Inglaterra. Fija las características del retrato inglés. Jacobo Jordanes, el más humorístico de todos, El rey bebe.
Holanda
Al contrario que Flandes, Holanda es la defensora del protestantismo y del triunfo de la burguesía.
Frans Hals es el gran especialista, y creador de los retratos colectivos, Los arcabuceros de san Adrián, el Banquete de los oficiales de san Jorge.
Rémbrandt es un pintor lleno de personalidad y uno de los grandes genios del Arte. Sus obras respiran espiritualidad. Utiliza el claroscuro tenebrista de una manera muy acusada: La lección de anatomía, La negación de san Pedro, Autorretrato, Betsabé y La ronda de noche.
El barroco es para España la época de oro de la pintura. La Iglesia y la Corte son los grandes mecenas de los artistas.
La escuela valenciana está muy influida por el tenebrismo de Caravaggio, Francisco de Ribalta: La Sagrada Familia. José de Ribera, el Spagnoletto: El sueño de Jacob.
En la escuela andaluza destacan Francisco Zurbarán que trabaja para la Iglesia, por lo que su tema más recurrente son los frailes y las monjas: La Inmaculada Concepción, Bodegón, Santa Catalina. Alonso Cano: Virgen con el Niño. Bartolomé Esteban Murillo impone el modelo de Virgen con el Niño y de Inmaculada: Niños comiendo sandía, La Inmaculada Concepción. Juan de Valdés Leal se caracterizan por el predominio de lo macabro: Las postrimerías.
En la escuela de madrileña trabaja Velázquez. Hace grandes avances técnicos. Pinta temas mitológicos, La fragua de Vulcano, históricos, La rendición de Breda, y retrata a la familia real y a su Corte. Retratos del Papa Inocencio X, Felipe IV Cazador, Pablo de Valladolid, La vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla, El triunfo de Baco, La Venus del espejo, Las hilanderas y Las meninas..
domingo, 30 de mayo de 2010
MADRID DE LOS AUSTRIAS
En época de los Reyes Católicos Madrid vivió un periodo de permanente bienestar. El nieto de los Reyes Católicos,Carlos I, acometió importantes reformas arquitectónicas en el Alcázar, donde residía durante sus visitas a la ciudad, adaptando el antiguo e incómodo castillo al gusto renacentista de la época. Es una época de florecimiento y de esplendor de la ciudad que se transmite en la fundación de varias Iglesias y Conventos.
En 1523 se hizo el Santuario Dominico de Nuestra Señora de Atocha y en 1547 es Felipe II quien funda el Convento de San Felipe El Real. En 1564 la princesa Juana funda uno de los más conocidos conventos madrileños, el de Las Descalzas Reales.
En 1561 Felipe II decide trasladar La Corte a Madrid. Esto se debe a que Madrid era el centro de sus enomes dominios y a que la Iglesia tenía demasiada influencia en otras ciudades como Toledo. Madrid sufre en esta época una explosión urbanística y demográfica para la que no estaba preparada. En 15 años pasa de 15.000 a 40.000 habitantes y 15 años después la cifra ronda los 100.000. La ciudad se convierte en un caos de gentes y de edificaciones. No tenía servicios y sistemas de alcantarillado suficientes. La picaresca se adueña de la vida cotidiana y la mugre la convierte en la ciudad más sucia de la Europa del momento. Además el paso de Madrid de Villa a Corte lejos de favorecerla la sumió en una total esclavitud.Esto fue muy negativopara La corona y para los propios intereses de la ciudad.De todas formas se hicieron importantes reformas en La Plaza Mayor.
En 1606, las construcciones en Madrid sólo eran un reflejo del momento artístico, a partir de la fecha en la que Madrid se instaura como Capital del Reino, florecen en Madrid las edificaciones típicamente características de la época de Los Austrias. Destacan templos como el de La Encarnación y El Carmen o el antiguo Palacio de los Uceda. A lo largo de la época del Reinado de los Austrias, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, se van sucediendo distintos estilos arquitectónicos empezando desde la rigidez manierista hasta llegar al barroco más extremo, llamado "Churrigueresco". Este estilo se refleja en edificios como La Capilla del Cristo de los Dolores, San Plácido o Las Comendadoras de Santiago. En cuanto a la arquitectura civil de la época destaca El Puente de Segovia, La Fachada de la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor o La Puerta del Buen Retiro. Toda esta arquitectura sin referente anterior y repetida hasta la saciedad fue fiel reflejo de una época, sus usos y costumbres denominada hasta la actualidad Madrid de los Austrias.
A ontinuación os pondré un video de Madrid De los Austrias:
http://www.youtube.com/watch?v=FsiPSrff53Q
Haz click sobre el link o copia y pega en tu navegadsor :)